Educando el cambio
Introducción
Coachella
Movimiento chicano
Educación
Tres mujeres
Providence
Colección
Exhibición
Sugerencias
Indice
Educación autobús


Educación en Coachella

A pesar de las leyes contra la segregación de los 60, un racismo fuerte y profundo subsistió en las escuelas de California. La asistencia a la escuela fue una experiencia difícil y dolorosa para los niños mexicanos, especialmente para los que hablaban poco inglés. Por lo general, los maestros anglosajones tuvieron en poca estima a los estudiantes mexicanos. Los maestros, administradores escolares y otros estudiantes trataban a los que hablaban en español con desprecio y la pobreza creó obstáculos adicionales para los inmigrantes mexicanos.

YolandaSocorro Gómez y Yolanda Esquivel, dos mujeres chicanas, empezaron a enseñar en el Distrito Escolar de Coachella (Coachella Unified School District) después de que se graduaron de la Universidad del Estado de California en San Bernadino. En Coachella Yolanda vio a su colega titular, Jane Coffey, físicamente atacar a un niño y una niña mexicana en diferentes ocasiones.

Cuando Yolanda confrontó a Coffey, ella le pegó en el pecho, y le dijo: “¿quién crees que eres tú?” Aunque varios estudiantes fueron testigos de esta ocurrencia, el director de la escuela negó el ataque y no permitió que Yolanda ejerciera su derecho de radicar una querella. El distrito escolar también ocultó dos cargos de abuso cometidos por el director de la escuela, Don Cochran.

Yolanda, Socorro y sus colegas, Roman Koenig y Charles Márquez, junto con algunos padres de los estudiantes de la escuela, se organizaron para enfrentar los problemas del distrito. Formaron la Coalición Comunitaria para Alternativas en la Educación (CCAE) para defender a los niños mexicanos contra los abusos en las escuelas y para potenciar la educación bilingüe. Este grupo concienció a la comunidad, lo cual resultó en huelgas estudiantiles el 8 de abril de 1976. Estudiantes de la Escuela Elemental de Mecca, la Escuela Intermediaria de Dateland y la Escuela Superior del Valle Coachella abandonaron sus clases y marcharon varias millas en protesta del abuso físico y sexual hacia menores.

protestaRESULTADOS DEL CONFLICTO EN COACHELLA

Los paros de estudiantes forzaron que el distrito reconociese las preocupaciones de la Coalición Comunitaria para Alternativas en la Educación (CCAE). Jane Coffey decidió retirarse para no tener que confrontar cargos de conducta inapropiada en violación del reglamento de la escuela.

El distrito reasignó al director Don Cochran como a Yolanda, Socorro, Roman Koenig y Charles Márquez a puestos fuera del aula de enseñanza, hasta que oficiales del distrito y del sindicato resolvieran quién era responsable por las huelgas.

El distrito se dedicó a revocar sus certificados de enseñanza, incluyendo el de Cochran, mientras el grupo local del sindicato de maestros, la Federación Estadounidense de Maestros (American Federation of Teachers – AFT), se negó a ofrecerles apoyo financiero y legal. Eventualmente el sindicato al nivel del estado cambió esta decisión completamente y contrató al reconocido abogado laboral, Abraham Levi, para que los defendiera. La Asociación Estadounidense para la Defensa de las Libertades Civiles (American Civil Liberties Union – ACLU) contribuyó la ayuda de uno de sus abogados, Juan Rodríguez. El Gobernador Jerry Brown también habló con Yolanda, Socorro y otros líderes méxico-americanos en el Valle Coachella y presentó una campaña al público a favor de las maestras.

Al final todos retuvieron sus credenciales, aunque los eventos afectaron a los cuatro. Charles Márquez regresó a su lugar nativo, la parte este de la ciudad de Los Angeles, y nunca volvió a Coachella. Roman Koenig abusó de la droga y entró en una depresión profunda. El 1 de febrero de 1980 se suicidó, después de asesinar a su esposa, hija y el perro de la familia. Socorro fue reasignada a otra escuela en Coachella y se le prohibió regresar a Termal, Oasis o a las escuelas en Mecca donde ella se crió y muchos miembros de su familia todavía vivían.

Poco después de las huelgas, en 1974, el distrito escolar implementó la educación bilingüe como respuesta a las demandas de los padres y el caso del Tribunal Supremo, Lau v. Nichols, aunque lo hizo de mala gana. En Lau el Tribunal concluyó: “simplemente proveyéndole a los estudiantes las mismas facilidades, libros de texto, maestros y currículo no establece un tratamiento igualitario; pues a los estudiantes que no entienden el inglés están efectivamente deprivados de obtener una educación significativa”. En 1981 los tribunales fueron aún más lejos en Castañeda v. Pickard, definiendo programas apropiados para el aprendizaje del inglés y los requerimientos para dichos programas (English Language Learners – ELL). Los defensores de la educación bilingüe, incluyendo a los de Coachella, interpretaron estos últimos dos casos como la fundación para programas bilingües Two-way.

Las escuelas bilingües Two-way o dual language se distinguen de escuelas que usan educación bilingüe de transición (Transitional Bilingual Education – TBE) y de currículos que enseñan el inglés como segundo idioma (English as a Second Language – ESL) porque tratan de desarrollar destreza lingüística en dos idiomas simultáneamente, entre todos sus estudiantes, y tratan de incluir a anglo-parlantes nativos como parte de la población estudiantil a quien se dirigen. En estos modelos de inmersión dual la mayoría o todas las asignaturas que forman parte del currículo se enseñan alternativamente en una lengua y después la otra.

 

niños
shadow
Introducción | Coachella | Movimiento chicano | Educación | Tres mujeres | Providence | Colección | Exhibición | Indice
John Nicholas Brown Center | The Center for the Study of Race and Ethnicity in America | Brown University
Educating Change: in English


Actualizacion último: 29 September, 2005
Página Web y Diseño por CIS - STA Program